Lecciones sobre acceso y justicia de Vanessa C. Marcano-Kelly Pasar al contenido principal
Get Help Escape

Lecciones sobre acceso y justicia de Vanessa C. Marcano-Kelly

Imagen abstracta con un fondo rojo de dos personas que se comunican a través de un método de taza y cuerda

Vanessa C. Marcano-Kelly es originaria de Caracas, Venezuela. Es intérprete certificada por el poder judicial de Iowa, propietaria y lingüista principal en Caracas Language Solutions, LLC desde 2015. Conozca más sobre Vanessa en su sitio web.

  • ¿Por qué eligió esta profesión y qué necesidades atiende esta profesión?

De pequeña, en mi Venezuela natal, tuve el privilegio de aprender inglés a una edad temprana, además de viajar a los Estados Unidos de vacaciones. Miraba anonadada cómo mi hermano mayor, de 15 años en ese entonces, se transformaba en nuestro intérprete de facto durante nuestros viajes en familia, ayudando a mi mamá a desenvolverse en los aeropuertos, registros de hoteles, restaurantes y gasolineras, entre otros lugares. Consideraba esta habilidad un superpoder y siempre me quedó en mente las complicaciones y tropiezos que hubiéramos enfrentado si mi hermano no se hubiera preocupado por aprender ambos idiomas y asumido esa responsabilidad de la comunicación bilingüe. Años después, cuando emigré a los Estados Unidos, yo también me convertí la intérprete informal de mi mamá, cuando tuvo que lidiar con cuestiones más complejas como arrendamientos de apartamentos, compras de carros y matrícula escolar, pese a que yo apenas estaba en sexto grado de primaria. Fue una experiencia transformadora porque parte de mi identidad —como la de muchos inmigrantes— está marcada por el acceso y la adquisición del idioma.

En 2012, llegué a Iowa para trabajar como organizadora comunitaria en una organización sin fines de lucro, en un proyecto sobre los derechos de los inmigrantes y los trabajadores. Ese trabajo me permitió ver de cerca las vivencias y barreras que enfrentan las comunidades inmigrantes y cuánto de ello está vinculado a la percepción de ser “otro”, “desfavorecido” o más vulnerable debido a la incapacidad de comunicarse en el idioma dominante. En ese trabajo empecé a interpretar y traducir mucho más. Me di cuenta de la importancia de este trabajo mientras les interpretaba a los legisladores estatales (e incluso a congresistas) las poderosas historias de los trabajadores que exigían justicia contra el robo de salario y la discriminación, relatos que nunca se habrían escuchado sin interpretación. Además, cuando hacíamos reuniones de “Conozca sus derechos” con funcionarios de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) o de Iowa Workforce Development (Desarrollo de la Fuerza de Trabajo de Iowa) que sólo hablaban inglés, pude transmitir la información y capacitación que impartieron a través de la interpretación simultánea, mientras que al mismo tiempo se brindaba un espacio para el diálogo, preguntas y aclaratorias.

Después de dos años y medio de trabajar como organizadora, me di cuenta de que lo que realmente me encantaba era cumplir ese papel clave para la comunicación, así que me capacité para certificarme como intérprete por el poder judicial en Iowa, lo cual logré en 2015. Mi trabajo en los tribunales, y posteriormente en un centro de salud comunitario, demostró la necesidad vital de este servicio. Los intérpretes en los tribunales, demostrando un pleno respeto por nuestro código de ética y manteniéndonos al día con el desarrollo profesional, somos esenciales para proporcionar acceso igualitario a la justicia a individuos con dominio limitado del inglés en casos penales, casos de familia, demandas civiles, o incluso matrimonios y cambios de nombre. Mientras tanto, en el ámbito médico, era evidente lo vital que es este servicio en realidad. Se trata de jugar un papel crucial en una de las situaciones más estresantes, cuando la salud o la vida pueden estar en riesgo, y permitirles a las personas la dignidad de describir lo que les está sucediendo en su lenguaje sin omitir, agregar ni editorializar. Este es un trabajo que me enorgullece y soy muy consciente de mi responsabilidad ante todos los involucrados en el proceso de comunicación multilingüe. Al mismo tiempo, en los espacios en los que el acceso a los idiomas era una reflexión tardía o no se consideraba en absoluto, se acentuaban las injusticias y el silenciamiento sistemático de grupos de personas. Presenciar estas situaciones me llevó a pensar no sólo en el acceso al idioma, sino también en la justicia del lenguaje.[EGC1] 

Es importante señalar la diferencia entre los conceptos de acceso al idioma y justicia del lenguaje. El Center for Innovation and Resources, Inc., en su folleto Del acceso al idioma a la justicia del lenguaje (From Language Access to Language Justice) explica la diferencia de esta manera:

Acceso al idioma…

… es sólo el comienzo de un recorrido hacia la sanación y la recuperación.

… es un marco legal que busca promover la comunicación eficaz para individuos que se consideran como personas con un dominio limitado del inglés (LEP)*, y sordos y con dificultades auditivas (Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades y Sección 504 de la Ley de Rehabilitación de 1973).

 … como mandato, requiere que las agencias que reciben fondos federales implementen políticas y prácticas significativas de acceso al idioma para asegurar el acceso a todos los programas y servicios.

Justicia del lenguaje…

… se define como el derecho que toda persona tiene de hablar, entender y ser entendida en el idioma que prefiere y en el que se siente más elocuente y poderosa.

… reconoce el lenguaje como una herramienta de opresión, y afirma al lenguaje como una herramienta para sanar y promover la justicia social y racial.

…es un marco en constante evolución que busca intencionalmente crear espacios multilingües de una manera coherente, atractiva y democrática que incluya todas las voces y donde no domine ningún idioma en particular.

…honra al idioma y la cultura como derechos humanos fundamentales.

El acceso a los idiomas es un paso en la dirección correcta, y es preferible a una situación en la que este aspecto no se considere en absoluto, pero no es suficiente. La manera en que veo cómo se manifiestan estas diferencias (en los idiomas hablados) es, por ejemplo, un evento interactivo donde se proporciona interpretación, pero sólo en el modo consecutivo (que es útil en algunas situaciones, no tanto en eventos públicos). La gente podrá entender, pero tendrán que esperar un rato para escuchar el mensaje y ver a otros reaccionar al mensaje mientras todavía están esperando para entender.

 Tal vez el evento se interpreta en modo simultáneo (lo que significa que todos en la audiencia reciben el mensaje al mismo tiempo, en ambos idiomas), pero los materiales escritos sólo están en inglés: hay una brecha en la información allí. Tomemos el mismo evento: se proporciona interpretación simultánea, pero los auriculares y receptores sólo se proporcionan a las personas que hablan español. Esto es una mejora, porque permitirá más o menos la misma experiencia para todo el público y no habrá retraso en el mensaje, pero ¿qué sucede cuando comienza la parte interactiva?

Dado que solo se espera que los hispanohablantes reciban interpretación simultánea, cuando sea su turno para hablar, el modo de interpretación tendrá que cambiar a modo consecutivo. Esto significaría que las palabras del hispanohablante se interrumpirán periódicamente para permitir una interpretación consecutiva, dispersando o resumiendo su mensaje; lo que es más, los angloparlantes monolingües no tendrían que lidiar con ningún equipo especial y su participación no sufre de estas sutiles interrupciones.

La situación ideal aquí sería la interpretación simultánea bilateral, donde ambos grupos de personas monolingües pueden hablar en su propio idioma, y ambos grupos pueden recibir el mensaje. Las personas bilingües o multilingües tendrían la opción de escuchar a los hablantes en su idioma original.

Otros ejemplos que he visto son que las organizaciones tienen buenas intenciones y ofrecen interpretación y traducción al español, pero puede que no hayan pensado en la interpretación del lenguaje de señas estadounidense (ASL, por sus siglas en inglés) (o viceversa). Los subtítulos en inglés y subtítulos en diferentes idiomas son necesarios si es posible tenerlos, sin embargo, debemos tener cuidado de no depender solo de ellos, ya que esto supone que las personas que ven el vídeo o asisten al evento saben leer.

Además, dado que el español es el segundo idioma más hablado en los Estados Unidos, es posible que se sigan excluyendo otros idiomas. En Iowa, hay un esfuerzo significativo para incluir materiales o interpretación en español, que es un paso excelente (especialmente para un estado con leyes “English only,” es decir, donde solo se consideran válidos los documentos en inglés); sin embargo, también es necesario considerar a las grandes comunidades en Iowa que hablan birmano, somalí, árabe, vietnamita, bosnio, o francés. A menudo, estas comunidades quedan sin interpretación y sin materiales traducidos, o deben conformarse con ayuda de miembros de la familia o personal bilingüe, en lugar de intérpretes capacitados. Y, ¿qué pasa con las comunidades en donde hay hablantes de lenguas indígenas americanas?

Para luchar por la justicia del lenguaje, es necesario entender el tipo de espacios que estamos intentando crear; no puede ser una reflexión tardía, debe ser parte fundamental del proceso de crear y abrir espacios. Debemos preguntar cuáles son las voces que se están oyendo y cuáles se están excluyendo, la calidad de cómo se transmiten los mensajes, y hacer esfuerzos sinceros (no solo para aparentar) para incluir a nuestras comunidades como realmente son. Esto requiere tiempo, recursos y un profundo interés en satisfacer las necesidades de la gente.

 

  • ¿Cómo ha impactado la COVID en el trabajo de justicia del lenguaje (cómo lo ha hecho más importante)?

La pandemia de COVID-19 resaltó las profundas brechas que tenemos en los Estados Unidos cuando se trata de incluir y atender las necesidades de las poblaciones que no hablan inglés. En Iowa, tuvimos algunos de los brotes más graves de COVID-19 en las empacadoras de carne, donde la mayoría de los trabajadores hablan un idioma diferente al inglés (a veces ni siquiera solo español, sino también las lenguas de Birmania, vietnamita, francés y somalí, entre otros).  (Escuche este podcast si desea oír un análisis sobre el impacto de la COVID entre los inmigrantes en las empacadoras de carne).

La información oficial sobre la COVID-19, las declaraciones de emergencia y las medidas de atenuación en Iowa se publicaron en inglés, y parecía que no había un plan intencional desde el principio para tomar en cuenta el acceso al idioma. Solo después de que las cosas llegaran a un punto de crisis fue que se consideraron estas cuestiones, y gracias a los defensores y organizadores comunitarios que presionaron a las entidades oficiales, las comunidades finalmente lograron obtener información en su idioma.

Pero todavía hay enormes necesidades insatisfechas, incluso en los lugares donde se daba por sentado que había suficientes intérpretes y traductores. En el primer pico de COVID-19, un artículo de ProPublica detalló la situación extrema que enfrentaron los hospitales y pacientes debido a la falta de intérpretes; los pacientes quedaban solos, sin poder comunicarse en un momento de crisis sin precedentes. Si los hospitales, que en general tienen intérpretes de planta, tenían dificultades con el acceso a los idiomas, no puedo imaginar cómo fue en otros ámbitos. La transición a las clases por Internet también exacerbó las brechas que ya podríamos empezar a ver en las comunidades que no hablan inglés, tanto la brecha digital como la brecha de acceso al idioma. Los padres que no hablaban inglés tuvieron que ingeniárselas para establecer la escolarización de sus hijos por Internet en casa, a menudo con poca instrucción incluso en inglés, y mucho menos en otros idiomas.

Gracias al trabajo de la Oficina de Asuntos Latinos en Iowa, así como del Departamento de Derechos Humanos de Iowa en colaboración con Iowa PBS, las comunidades pudieron escuchar las conferencias de prensa diarias de la gobernadora en español. Fui parte del equipo de interpretación y era un trabajo verdaderamente satisfactorio, pero que generaba mucha ansiedad. Tenía que prepararme constantemente y aprender a adaptarme aún más rápido de lo habitual. Fue importante haber tenido cierta capacitación formal en interpretación y traducción, así como en organización comunitaria, porque me permitió desenvolverme exitosamente en un entorno muy cambiante.

Una parte clave también fue mantener el contacto con los medios de comunicación locales en español. Sin estos canales de comunicación, nadie habría escuchado las emisiones diarias de las ruedas de prensa en español. Las relaciones importan mucho, y mi trabajo anterior como organizadora comunitaria me dio la credibilidad de poder acercarme a los medios y ayudar a transmitir información vital a la comunidad en su idioma. Estos medios aprovecharon su alcance y experiencia en las redes sociales para poder retransmitir las conferencias de prensa interpretadas casi inmediatamente en un formato móvil, lo cual fue de suma importancia para el flujo de información.

Durante el verano, y además de la pandemia, vimos protestas contra el racismo sistémico en Iowa después del asesinato de George Floyd. Algunos de los reporteros en las ruedas de prensa interrogaban a la gobernadora sobre éste y otros asuntos políticos y, debido a que se estaba interpretando la emisión, me di cuenta a través de las redes sociales que los hispanos hacían comentarios y participaban en el diálogo público en torno a esas cuestiones sociales, ahora que tenían información al respecto en su propio idioma. El acceso a los idiomas, por lo tanto, dio a los que no hablan inglés una visión más amplia de la realidad de sus comunidades y la posibilidad de participar de manera más significativa con sus funcionarios electos, además de ayudarles a obtener información crucial sobre la salud y la seguridad públicas.

  • ¿Qué lecciones aprendió?
    • Estados Unidos debe priorizar el acceso al idioma, no sólo por los aspectos médicos o legales, sino para fortalecer su democracia, su libertad de expresión y su participación cívica. Este trabajo debe ser intencional y no una reflexión tardía, sino una parte integral de cualquier estrategia de comunicación.
    • La tecnología puede ser una herramienta asombrosa para el acceso al idioma, pero tiene sus limitaciones y hay una curva de aprendizaje. Las relaciones son clave para cualquier tipo de esfuerzo significativo de acceso al idioma — no es suficiente con solo proporcionar interpretación y traducción: la información transmitida también debe tener relevancia cultural.
    •  Cualquier esfuerzo de justicia del lenguaje debe aprovechar la credibilidad con la comunidad y con los medios de comunicación en idiomas distintos al inglés para acercarse a estas poblaciones, independientemente de dónde estén. Si las personas no asisten a los primeros eventos, eso no significa que no estén interesadas. Quizá significa que es necesario mejorar nuestros canales de alcance comunitario o que no estamos en sintonía con las necesidades de la comunidad, o que tal vez debamos seguir proporcionando oportunidades para que la gente se involucre y participe.
  • ¿Qué sugeriría usted a otros que quieran dar el siguiente paso en términos del acceso al idioma/justicia del lenguaje (los que están batallando en mejorar el acceso, etc.)?
  • Evalúen las necesidades de la comunidad: ¿Qué idiomas se hablan principalmente? ¿La gente puede leer y escribir, o cuál es el nivel promedio de educación? ¿Cuáles son los medios de comunicación de confianza y quiénes son líderes de confianza? ¿Cómo acceden las personas a la información? ¿Cuál es el conocimiento tecnológico de la comunidad?
  • Es necesario integrar un verdadero acceso al idioma en las estrategias de comunicación desde el principio, basado en las necesidades de la comunidad.
  • Comprender la diferencia entre el acceso al idioma y la justicia del lenguaje, y decidir qué tipo de compromiso están dispuestos a asumir. Algunas cosas que considerar, por ejemplo: ¿Quiénes son los que siempre tiene que utilizar el equipo de interpretación? ¿Quién puede hablar su idioma sin interrupciones? ¿Quién siempre puede encontrar información disponible en su idioma, redactado de manera coherente?
 

To read this blog in English, Click Here.