SERVICIOS INTEGRALES PARA LOS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL Una publicación de la Iniciativa demostrativa sobre los servicios ante la agresión sexual (SADI, por sus siglas en inglés) Realizado por el Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual (RSP, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual (NSVRC, por sus siglas en inglés). Autora principal: Kelly Wilt, del Proyecto Nacional de Recursos Compartidos EXPRESIONES DE GRATITUD Una publicación de la Iniciativa demostrativa sobre los servicios ante la agresión sexual (SADI, por sus siglas en inglés). Realizado por el Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual (RSP, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual (NSVRC, por sus siglas en inglés). Autora principal: Kelly Wilt, del Proyecto Nacional de Recursos Compartidos. Co-creado con la sabiduría, perspectivas y experiencia del personal pasado y actual del Proyecto Nacional de Recursos Compartidos, el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual, la Organización Nacional de Asiáticos e Isleños del Pacífico contra la Violencia Sexual, y la Coalición de mujeres indígenas contra la agresión sexual en Minnesota: Elizabeth Barnhill, Kris Bein, Valerie Davis, Cat Fribley, Maria Jirau- Torres, Nina Jusuf, Sally Laskey, Guadalupe Lopez, Nicole Matthews, Eric Stiles, Taylor Teichman, Stephanie Townsend, Karla Vierthaler, y Mira Yusef. Edición: Karen Litterer y Norio Umezu Hall Cabe destacar que esta publicación utiliza el pronombre élle/su/de élle (they/them/ theirs, en inglés), a fin de reconocer que existen más de dos sexos y afirmar a los sobrevivientes transgénero o aquéllos identificados fuera del espectro binario de sexos. Para la versión en español, en la medida de lo posible se utilizará una voz impersonal y en su defecto, el pronombre masculino genérico, según lo indicado por las reglas de la Real Academia Española en cuanto a la inclusión de todos los sexos. Esta publicación fue financiada por la Subvención No. 2009-TA-AX-K011, otorgada por la Oficina sobre la Violencia contra las Mujeres, dependencia del Departamento de Justicia de los EE. UU. Las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Oficina sobre la Violencia contra las Mujeres, dependencia del Departamento de Justicia. ©Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual y el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual 2018. Todos los derechos reservados. Se puede reproducir el contenido de esta publicación acompañado del siguiente reconocimiento: Este material fue reproducido, con permiso, a partir de la publicación del Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre coaliciones contra la agresión sexual y el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual titulada “Servicios integrales para los sobrevivientes de violencia sexual”. INTRODUCCIÓN Los programas comunitarios de servicios ante la agresión sexual cuentan con la capacidad única de apoyar a los sobrevivientes durante todas las etapas del proceso de sanación mediante una amplia gama de servicios y con los valores fundacionales de la intercesoría, que aspiran a dar a los sobrevivientes validación emocional, credibilidad y empoderamiento. Cuando los programas escuchan a los sobrevivientes, apoyan sus fortalezas y les ofrecen la esperanza de sanación, pueden brindar servicios que realmente responden a la gama de necesidades que los sobrevivientes presentan durante su recorrido hacia la sanación. Los programas con servicios ante la agresión sexual ofrecen intercesoría y apoyo a los sobrevivientes y trabajan para ponerle fin a la violencia sexual. Hay algunas agencias con una misión única, mientras que otras trabajan en conjunto con instituciones contra la violencia doméstica u otros servicios de respuesta social y asistencia a las víctimas de delitos. Estas agencias duales/de multiservicios brindan una amplia y diversa gama de programas de intervención, prevención y cambios sistémicos. Históricamente, dichas agencias han enfocado sus esfuerzos en los temas de violencia doméstica y respuesta ante la crisis, centrándose en la seguridad física y demás necesidades inmediatas de los sobrevivientes que atienden. Algunos sobrevivientes de violencia sexual tienen necesidades inmediatas y tangibles que los intercesores pueden atender, como por ejemplo, acompañarlos a buscar atención médica de emergencia. Sin embargo, con mayor frecuencia, los sobrevivientes necesitan apoyo en cuanto a una gran gama de asuntos, inmediatos y a largo plazo, que afectan la totalidad de su vida. Para brindar servicios integrales, los programas deben atender la dimensión total de las experiencias y necesidades de los sobrevivientes, más allá de la respuesta inmediata a la crisis. Los servicios integrales ofrecen oportunidades para que los sobrevivientes logren su sanación y las comunidades prevengan la violencia. Asimismo, estos servicios atienden las necesidades físicas, sociales, emocionales y espirituales de los sobrevivientes de violencia sexual, de sus familiares y amigos. Dichos servicios apoyan la sanación holística y el empoderamiento. Esta guía describe la amplia gama de servicios que las agencias de intercesoría pueden brindar y ofrece recomendaciones para el desarrollo y expansión de servicios. La intención es ayudar a los programas a pensar en cómo están prestando sus servicios actualmente y reflexionar respecto a si realmente están haciendo lo mejor para cumplir con las necesidades de los sobrevivientes de violencia sexual. Esta guía no tiene la finalidad de servir como herramienta para fijar requisitos inflexibles ni monitorear el cumplimiento de normativas dentro de los programas. Más bien, busca ser un recurso para que los programas desarrollen una visión que se adapte específicamente a su agencia, para cumplir con las necesidades de los sobrevivientes en su comunidad. Si bien se puede utilizar esta guía con distintas culturas, es posible que existan necesidades exclusivas de ciertas culturas que podrían no verse reflejadas en la guía. Se invita a los programas tribales y con relevancia cultural y lingüística a comunicarse con los recursos destinados a las necesidades específicas de su comunidad, además de usar la información incluida en esta publicación. Al lograr la participación de la comunidad y conocer los servicios únicos que apoyan la sanación y crecimiento personal de los sobrevivientes, los programas pueden desarrollar servicios que reflejen a sus comunidades y atiendan las diversas necesidades y experiencias de los sobrevivientes. PRINCIPIOS CENTRALES Los métodos utilizados para la prestación de servicios ante la agresión sexual tienen la misma importancia que los servicios en sí. Bien sea en el contexto de una agencia de misión única o de una agencia dual/de multiservicios, todos los servicios disponibles para los sobrevivientes de violencia sexual deben basarse en la comprensión de los efectos complejos que el trauma y la opresión generan en la vida de cada sobreviviente. Los programas deben prestar sus servicios con integridad, ética, respeto a la diversidad y empoderamiento y autonomía para el sobreviviente. Los servicios basados en el conocimiento de los recursos y fortalezas del sobreviviente pueden ayudar a establecer bases sólidas para la sanación. Los programas con servicios ante la agresión sexual deben considerar las necesidades holísticas de los sobrevivientes durante todas las etapas de la vida y a lo largo del recorrido hacia la sanación, para así brindar servicios relevantes que honren las necesidades únicas de cada sobreviviente. La atención cuidadosa a esta ética de trabajo es fundamental a la hora de prestar cualquier servicio en un programa. Este enfoque en torno a la prestación de servicios incorpora las siguientes características, las cuales se explican en profundidad en la guía: La cultura de la atención integral. MARCO DE TRABAJO ANTI-OPRESIÓN Y BASADO EN EL EMPODERAMIENTO La poeta Cleo Wade (2016) escribió, “El poder del futuro del feminismo radica en el futuro del anti-racismo”. Esta frase destaca la intersección entre todos los tipos de opresión y la suma importancia de comprender cómo la opresión, bien sea por motivo de raza, identidad sexual, religión, orientación sexual, estatus migratorio, clase social u otro aspecto de la identidad, afecta la experiencia de los sobrevivientes. Los programas de intercesoría ante la agresión sexual expanden y fortalecen su capacidad para apoyar a los sobrevivientes al buscar oportunidades para potenciar el conocimiento y capacidad de atender a sobrevivientes de distintas culturas y experiencias. La prestación de servicios basada en el empoderamiento reconoce que la sanación no es algo preceptivo, pero sí responde a las necesidades y fortalezas únicas de cada sobreviviente. Cuando los programas se sustentan en un marco de trabajo anti-opresión y basado en el empoderamiento, se logra atender las necesidades multifacéticas de los sobrevivientes, con la noción de que ellos son los expertos en torno a sus experiencias, reconociendo, a la vez, los diversos niveles de opresión histórica, cultural o el trauma que los sobrevivientes enfrentan. ATENCIÓN CON CONCIENCIA DEL IMPACTO DEL TRAUMA Un enfoque con conciencia del impacto del trauma (http://www.resourcesharingproject.org/building-cultures-care-guide-sexual-assault-services-programs) en cuanto a los servicios entiende los efectos del trauma en la vida de los sobrevivientes y en aquéllos que los atienden (RSP & NSVRC, 2013). La atención con conciencia del impacto del trauma está compuesta por seis elementos básicos: relevancia cultural, seguridad, confianza, libertad de opciones, colaboración y empoderamiento. Estos principios filosóficos ayudan a moldear la cultura de las organizaciones de intercesoría, así como los servicios que se prestan a los sobrevivientes. Este enfoque potencia el bienestar y crecimiento personal holístico de los sobrevivientes, el personal y los programas. A nivel institucional, un enfoque con conciencia del impacto del trauma asegura que los programas tengan en cuenta su capacidad institucional, incluyendo sus fortalezas y las áreas en las que deben crecer para brindar mejor atención a los sobrevivientes. Esto se debe reflejar en la cultura institucional, la cantidad de personal dedicado y los servicios. También impulsa el fortalecimiento de la resiliencia secundaria y la prevención y disminución del trauma secundario. A nivel de prestación de servicios, los programas que emplean un enfoque con conciencia del impacto del trauma pueden apoyar el crecimiento personal y la autonomía de los sobrevivientes mediante la colaboración y la independencia del sobreviviente en la toma de decisiones. SERVICIOS DISPONIBLES DURANTE TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA La violencia sexual afecta a personas de todas las edades, incluyendo infantes, niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos y adultos mayores. Por diversas razones, muchos sobrevivientes no pueden u optan por no buscar servicios inmediatamente después de haber sufrido un incidente de violencia sexual. Los programas integrales brindan servicios relevantes que los sobrevivientes pueden acceder a lo largo de las etapas de la vida y que responden a todas las etapas del recorrido hacia la sanación, independientemente de cuándo haya ocurrido el incidente o se haya revelado la experiencia. INSTALACIONES ACCESIBLES La falta de servicios accesibles puede obstaculizar la búsqueda de ayuda. Los programas deben esforzarse en evaluar todos los aspectos de sus servicios en cuanto a accesibilidad para el bien de todos los sobrevivientes. Los servicios deben ser totalmente accesibles para todos los sobrevivientes, independientemente de su capacidad física o cognitiva. Los servicios accesibles están diseñados para acoger a la gama más amplia de sobrevivientes, sin importar su ubicación, capacidad física o de desarrollo, u otro tipo de circunstancia personal o de su entorno. Los servicios no deben tener ningún costo para los sobrevivientes y deben estar disponibles en un horario que sea conveniente para la mayoría de las personas. Los materiales e información sobre los servicios se deben escribir para un nivel de lectura de sexto grado o menor, a fin de que los sobrevivientes de todo nivel educativo puedan comprenderlos. Además, deben estar disponibles en el idioma preferido del sobreviviente. Se deben hacer las adaptaciones necesarias para los sobrevivientes, según las necesidades identificadas en cada persona. RESPUESTA ARRAIGADA EN LA CULTURA Un enfoque arraigado en la cultura a la hora de desarrollar e implementar los servicios requiere una comprensión de la cultura y subculturas presentes en una comunidad, además del interés en cumplir con la necesidad de responder tanto a los recursos como los desafíos de cada comunidad. Los programas pueden estructurar servicios arraigados en la cultura al instruirse, participar y escuchar las culturas en la comunidad, así como las maneras en que el trauma se manifiesta en distintas poblaciones de la región. La conciencia del impacto complejo del trauma histórico e intergeneracional es esencial para atender a los sobrevivientes provenientes de comunidades históricamente oprimidas. Este tipo de respuesta arraigada en la cultura también asegura que todos los servicios se encuentren disponibles y sean relevantes a los sobrevivientes de todos los sexos y orientaciones sexuales, además de estar disponibles en el idioma elegido por el sobreviviente. Asimismo, es importante considerar la ubicación de los servicios al expandir este enfoque, ya que la proximidad del programa a zonas centralizadas puede facilitar el acceso a los servicios mediante métodos de transporte común. Los programas deben considerar la importancia de reunirse con los sobrevivientes en entornos comunitarios que ya existen. Siempre que sea posible, se recomienda altamente la colaboración o referencia a servicios con relevancia cultural, pues esto le permite al sobreviviente elegir el tipo de apoyo que mejor le parezca. DISPONIBILIDAD EN UNA MULTITUD DE ENTORNOS Es posible que los sobrevivientes de violencia sexual no conozcan los recursos a su disposición en la comunidad. Al estar presentes en una multitud de lugares, los programas pueden ampliar el conocimiento de los recursos y servicios en la comunidad, así como su accesibilidad. Estos entornos pueden ser instituciones comunitarias, comunidades espirituales y de fe, instituciones de servicios sociales, médicas, legales o dentro del sistema penal, grupos de servicio comunitario, organizaciones vecinales, escuelas primarias y secundarias, instituciones de educación superior, prisiones, cárceles e instituciones de detención juvenil. Los programas también deben asegurar que los sobrevivientes cuenten con opciones respecto al lugar en donde desean recibir los servicios. Es posible que los sobrevivientes elijan el lugar según el nivel de seguridad, comodidad o privacidad y se deben respetar dichas preferencias. Los programas duales/de multiservicios que principalmente llegan a los sobrevivientes de violencia sexual mediante sus servicios de violencia doméstica, como refugios o ayuda con una orden de alejamiento, deben expandir su alcance para que los servicios se encuentren disponibles a una gama más amplia de personas que hayan sufrido violencia sexual. TIPO DE SERVICIOS Los servicios para los sobrevivientes de violencia sexual deben ser variados y conscientes respecto al impacto del trauma en todos los aspectos de la vida del sobreviviente, sus seres queridos y su comunidad. Los servicios bien desarrollados se fundamentan en la comprensión de las necesidades de cada comunidad, prestando especial atención a quienes, históricamente, han quedado desatendidos. Los sobrevivientes de violencia sexual han soportado más que lesiones físicas, sino también emocionales, psicológicas, espirituales y sexuales. Al igual que otras manifestaciones del trauma, la violencia sexual puede amenazar el sentido de control, confianza y percepción de seguridad del sobreviviente. Los incidentes traumáticos pueden activar el instinto natural de supervivencia de una persona. Esta experiencia puede generar reacciones involuntarias durante el incidente de violencia (Yaun, Koss, & Stone, 2006). Este impacto puede permanecer en los sobrevivientes mucho después de que el episodio de violencia haya finalizado y puede quedarse en el cuerpo, mente y espíritu de distintas formas. Dada la diversa y amplia gama de necesidades entre los sobrevivientes de violencia sexual, los servicios bien desarrollados requieren una conciencia activa de que los sobrevivientes no son un grupo homogéneo y que el impacto del trauma sexual probablemente cambiará entre los sobrevivientes durante su recorrido hacia la sanación. Los servicios fundamentados en dicha conciencia apoyan la diversidad de necesidades de los sobrevivientes y evitan la perspectiva limitada o preceptiva de la sanación. Muchos sobrevivientes toman tiempo para volver a adaptarse y sobrellevar la situación tras haber vivido un incidente de violencia sexual. Los efectos duraderos pueden afectar la vida cotidiana de los sobrevivientes, dificultando el proceso de sanación y la vuelta a la normalidad. El trauma afecta a las personas de forma diferente y la sanación rara vez se manifiesta de manera linear, lo cual significa que las necesidades de los sobrevivientes a menudo cambian y evolucionan con el paso del tiempo. Para algunos, los efectos graves se manifiestan inmediatamente después de la agresión y pueden o no durar cierto tiempo. Para otros, los efectos de la violencia sexual se manifiestan en fases o cambian con el tiempo. Para los sobrevivientes que han soportado traumas históricos o enfrentan múltiples tipos de opresión, la violencia sexual puede vivirse como una de las muchas formas de trauma que ya han experimentado durante la vida. Para los sobrevivientes de abuso sexual durante la niñez, es común la manifestación continua del trauma y puede vivirse durante toda la vida. Dada la diversa y amplia gama de necesidades entre los sobrevivientes de violencia sexual, los servicios bien desarrollados requieren una conciencia activa de que los sobrevivientes no son un grupo homogéneo y que el impacto del trauma sexual probablemente cambiará entre los sobrevivientes durante su recorrido hacia la sanación. Los servicios fundamentados en dicha conciencia apoyan la diversidad de necesidades de los sobrevivientes y evitan la perspectiva limitada o preceptiva de la sanación. SERVICIOS CENTRADOS EN EL SOBREVIVIENTE APOYO PERSONALIZADO Los sobrevivientes de violencia sexual sacan provecho de las oportunidades para compartir sus experiencias o necesidades y recibir apoyo, comprensión y validación emocional. Los intercesores y terapeutas ambos poseen esta destreza fundacional y pueden apoyar a los sobrevivientes en busca de ayuda. Cada estado, tribu y territorio cuenta con pautas y descripciones particulares sobre los distintos papeles que los profesionales que trabajan en este rol de apoyo en los programas duales y de multiservicio juegan dentro del contexto de la salud mental. Por ejemplo, algunos programas se refieren a su personal de intercesoría como “intercesores/asesores” y otros los llaman “intercesores consejeros”. La gama de profesionales de la salud mental varía: desde consejero y consejero profesional licenciado, hasta terapeuta y psicólogo. En esta sección, se hablará de la naturaleza positiva de las intervenciones de apoyo a escala individual de distintas maneras y se distinguirá entre los dos tipos principales de intervenciones, al definir “intercesoría” como el servicio disponible a los sobrevivientes mediante las personas certificadas ya sea por el Estado o programa, para prestar servicios de intercesoría a los sobrevivientes y “terapia” como el servicio disponible a los sobrevivientes prestado por profesionales de la salud mental licenciados y capacitados. Los programas podrán darse cuenta de que los sobrevivientes se benefician tanto de los servicios de intercesoría como de los de terapia, o que los sobrevivientes prefieren una opción más que la otra. Algunos programas optan por tener servicios de terapia dentro de la agencia, mientras que otros refieren o contratan a terapeutas de confianza en la comunidad. Independientemente de la estructura, ambas formas de apoyo son valiosas para los sobrevivientes y esenciales para lograr un servicio integral. A continuación, se encuentran las similitudes y distinciones entre estos dos tipos de servicios. INTERCESORÍA La intercesoría abarca: Escucha activa Apoyo y validación emocional, empatía y empoderamiento Educación e información sobre los efectos del trauma Asistencia en el desarrollo de destrezas para sobrellevar una situación y planes en caso de detonantes traumáticos Asistencia y evaluación de la necesidad de un plan para la seguridad física y emocional Información y opciones para que cada sobreviviente pueda tomar la mejor decisión por sí mismo Ayuda para acceder a prácticas culturales de sanación Ayuda para el sobreviviente en cuanto a cómo navegar los distintos sistemas e instituciones, ejercer sus derechos y manifestar sus necesidades en los sistemas sociales: de salud, educativo y legal. Reconocimiento del sobreviviente como experto en sus experiencias y uso de enfoques y técnicas que reflejen las necesidades identificadas por el sobreviviente Revisión y explicación de los derechos del sobreviviente Afirmación de las fortalezas y recursos del sobreviviente Intercesoría en distintos entornos, priorización de los lugares donde el sobreviviente se sienta seguro y cómodo Disponibilidad con o sin cita, incluyendo apoyo inmediato (conocido también como “intervención durante una crisis”) y apoyo a largo plazo Servicios impartidos por un intercesor capacitado o consejero intercesor TERAPIA La terapia puede abarcar: Escucha activa Apoyo y validación emocional, empatía y empoderamiento Educación e información sobre los efectos del trauma Asistencia en el desarrollo de destrezas para sobrellevar una situación y planes en caso de detonantes traumáticos Uso de intervenciones y metas planeadas Uso de intervenciones y modalidades clínicas específicas Información, opciones y referencias a servicios Ayuda para acceder a prácticas culturales de sanación Reconocimiento del sobreviviente como experto en sus experiencias y uso de enfoques y técnicas que reflejen las necesidades identificadas por el sobreviviente Demostración de la evaluación continua de la terapia y sus resultados Revisión de los derechos del sobreviviente Afirmación de las fortalezas y recursos del sobreviviente Servicios impartidos por un terapeuta o consejero licenciado y/o capacitado INTERCESORÍA QUE ABARCA LA TOTALIDAD DEL SOBREVIVIENTE COMO PERSONA La intercesoría es un conjunto de destrezas empleadas en múltiples ámbitos, culturas e idiomas, según las necesidades de los sobrevivientes. Las destrezas centrales de la intercesoría son las mismas, independientemente del entorno en el cual los intercesores brindan apoyo a los sobrevivientes. Cumplir con la totalidad de las necesidades de los sobrevivientes significa que los intercesores están dispuestos y preparados a brindar servicios de intercesoría en distintos ámbitos, como escuelas, en el trabajo o a largo plazo en instituciones médicas. Dos de los ámbitos más comunes son el sistema de salud y el sistema legal penal. A continuación, tenemos ejemplos detallados de cómo se aplica y enfoca la intercesoría en dichos ámbitos. INTERCESORÍA EN EL ÁMBITO MÉDICO La intercesoría en el ámbito médico apoya a los sobrevivientes en busca de atención médica inmediatamente después de una agresión, o durante consultas médicas de rutina potencialmente difíciles o con detonantes traumáticos. La intercesoría médica se puede manifestar de varias formas y probablemente será diferente para cada sobreviviente según sus necesidades. Se trata de ayudar a los sobrevivientes a navegar el sistema de salud, así como cualquier experiencia desconocida, abrumadora o traumática. La intercesoría médica puede abarcar: Educación para los sobrevivientes respecto a sus opciones médicas y el sistema de salud Compañía e intercesoría médica durante los exámenes forenses y otro tipo de atención de emergencia Ayuda para acceder a prácticas culturales de sanación Compañía e intercesoría durante consultas médicas cotidianas que podrían ser detonantes traumáticos para los sobrevivientes, como chequeos de rutina, consultas dentales y citas con el ginecobstetra Ayuda para acceder a “doulas” u otros profesionales obstétricos con conciencia del impacto del trauma Facilitación de conversaciones respecto a la revelación de la agresión sexual y la confidencialidad en el ámbito médico INTERCESORÍA LEGAL La intercesoría legal se enfoca en apoyar a los sobrevivientes que se encuentran involucrados en procesos legales civiles o penales. Al igual que en el ámbito médico, este tipo de intercesoría puede manifestarse de distintas formas y probablemente será diferente para cada sobreviviente según sus necesidades. Se trata de ayudar a los sobrevivientes a navegar el sistema legal, así como experiencias desconocidas, abrumadoras o traumáticas. La intercesoría legal puede abarcar: Educación para los sobrevivientes respecto al proceso legal, sus opciones y ayuda para navegar el sistema legal Compañía e intercesoría durante el proceso de denuncia y a lo largo del enjuiciamiento Asistencia en la solicitud de órdenes de alejamiento por agresión sexual Compañía e intercesoría durante el proceso de obtención de órdenes de alejamiento Compañía e intercesoría durante los casos civiles Compañía e intercesoría durante los programas alternativos de rehabilitación y las oportunidades de justicia comunitaria/restauradora Compañía e intercesoría dentro de un sistema condenatorio en un contexto universitario Apoyo a los sobrevivientes que pudieran enfrentar cargos penales, dentro del alcance del papel del intercesor Información sobre la responsabilidad del intercesor en cuanto a las denuncias obligatorias, apoyo al sobreviviente durante cualquier procedimiento con las autoridades de protección al menor o al adulto dependiente LÍNEA TELEFÓNICA DE AYUDA Las líneas de ayuda brindan una conexión humana, independientemente de la ubicación del sobreviviente o la hora del día. Las líneas de ayuda, a veces conocidas también como “líneas de crisis” o “líneas directas” pueden ser el primer punto de contacto entre el sobreviviente y el programa. Buscar ayuda puede ser difícil, debido a la vergüenza y a los estigmas frecuentemente asociados con la violencia sexual. Las líneas de ayuda ofrecen acceso rápido y anónimo a una fuente de apoyo, validación emocional y recursos. Además, para los sobrevivientes que tienen dificultad para acceder a recursos en persona, las líneas de ayuda cumplen con la importantísima necesidad de establecer una conexión humana. Los servicios de la línea de ayuda pueden incluir: Disponibilidad las 24 horas al día, los 7 días de la semana Comunicación privada por teléfono, textos, chat o correo electrónico Servicios para sobrevivientes, seres queridos e integrantes de la comunidad Apoyo para las necesidades emocionales: seguridad emocional y desarrollo de planes para sobrellevar una situación Apoyo para las necesidades físicas: asistencia para navegar sistemas e instituciones formales y familiares, atención médica y acceso a otros recursos Algunas de las mejores prácticas en cuanto a estructuras y procedimientos en las líneas de ayuda son: Atención a cargo de intercesores o voluntarios totalmente capacitados Suficiente personal para brindar atención exclusiva e inmediata a quienes llaman a la línea Práctica de la escucha activa Conciencia de que, en algunos casos, la persona que llama tan solo busca o necesita alguien que lo escuche Atención a personas de todos los sexos Flexibilidad tanto en la cantidad de veces que puede llamar la persona, como la duración de las llamadas Conciencia de que los procedimientos pueden variar según la relevancia cultural y lingüística de los servicios o la población específica de los sobrevivientes GRUPOS O CÍRCULOS DE APOYO Formar nexos entre pares y la oportunidad de compartir y aprender de otros con experiencias comunes puede ser una parte integral de la sanación para los sobrevivientes de violencia sexual. La violencia sexual aísla a las personas y frecuentemente los sobrevivientes se sienten solos con sus sentimientos y experiencias. Los grupos de apoyo son una manera de brindar un espacio seguro para que los sobrevivientes compartan y se escuchen entre sí. La terapia hablada no es la única forma de llevar a cabo el apoyo en grupo. Las artes, movimientos corporales, prácticas culturales, manualidades, entre otros, pueden utilizarse para apoyar a los sobrevivientes en un ámbito grupal. LOS SERVICIOS DE GRUPOS DE APOYO PUEDEN INCLUIR: Grupos de apoyo específicos para sobrevivientes de violencia sexual Intercambio de información y técnicas para resolver problemas y explorar los sentimientos Grupos planificados y con una estructura e intención claras Grupos dirigidos por intercesores o terapeutas Grupos dirigidos por sobrevivientes Formación de grupos y enfoques con relevancia cultural Grupos enfocados en la sanación de mente y cuerpo, como grupos de yoga o terapia equina Grupos disponibles en varios idiomas, según las necesidades de la comunidad Organización, nombres y promoción de los grupos en una forma culturalmente apropiada Grupos con evaluación continua de su desempeño y resultados Grupos para sobrevivientes con diferentes identidades y experiencias, como, por ejemplo: • Sobrevivientes adultos de abuso sexual durante la niñez • Sobrevivientes hombres y con identidad masculina de género • Padres de niños sobrevivientes • Parejas de sobrevivientes adultos de abuso sexual durante la niñez • Sobrevivientes de la comunidad sexodiversa/LGBTQ • Grupos de edades específicas • Sobrevivientes con discapacidades SANACIÓN HOLÍSTICA La violencia sexual afecta todos los aspectos del ser de una persona: mente, cuerpo y espíritu, y por ello requiere una respuesta holística que atienda todas las partes del ser del sobreviviente. Las oportunidades que pongan atención a la sanación emocional, espiritual, sexual y física apoyan el crecimiento personal y la resiliencia holística de los sobrevivientes. Estos métodos de sanación posiblemente varíen según las normas culturales y comunitarias y se deben considerar dentro del contexto de lo apropiado para cada comunidad, evitando la apropiación cultural. Para saber más información sobre el impacto de la apropiación cultural sobre los servicios ante la agresión sexual (RSP, 2017), haz clic aquí. (http://www.resourcesharingproject.org/how-does-cultural-appropriation-affect-rural-sexual-assault-services) Estos métodos de sanación posiblemente varíen según las normas culturales y comunitarias y se deben considerar dentro del contexto de lo apropiado para cada comunidad, evitando la apropiación cultural. Algunos ejemplos de oportunidades holísticas de sanación pueden ser: Oportunidades artísticas y creativas como: círculos de tejedores y costura, escritura o poesía, cocina, terapia o actividades artísticas, círculos de tamboreros, terapia o actividades musicales de forma individual o en grupo. Oportunidades para el bienestar de mente y cuerpo como: clases y grupos de meditación y conciencia plena, yoga, Tai Chi, Qi Gong, grupos para caminar o correr, acupuntura. Actividades de sanación al aire libre como la jardinería, actividades de nutrición naturista, senderismo, pasar tiempo en la naturaleza. Enfoques culturales para la sanación como: ceremonias, acupuntura, música, reuniones con comida y otras oportunidades que reflejen la cultura del sobreviviente. Evaluaciones continuas de los intereses del sobreviviente, así como de los resultados de la participación en oportunidades holísticas. Para saber más información sobre la sanación holística (Poore, Shulruff, & Bein, 2013), haz clic aquí. (http://www.resourcesharingproject.org/how-does-cultural-appropriation-affect-rural-sexual-assault-services) ACTIVISMO Y PARTICIPACIÓN DE LOS SOBREVIVIENTES Es posible que los sobrevivientes de violencia sexual busquen distintas maneras de lograr la sanación y el crecimiento personal después de haber vivido una experiencia traumática. En el caso de algunos sobrevivientes, la participación en movimientos de concientización y cambio social es un aspecto integral de su recorrido hacia la sanación. Estas oportunidades pueden ayudar a los sobrevivientes a conectarse nuevamente con una comunidad de confianza y también sirven para retomar el sentido de fortaleza y expresión. Algunas actividades de participación y activismo para los sobrevivientes pueden ser: Participación del sobreviviente en la junta asesora de un programa Oportunidades de voluntariado Oportunidades para hablar en público sobre su experiencia (por ejemplo: eventos y charlas en público estilo “Speak Out”, Proyectos “Tendedero de ropa”/galería con mensajes realizados por sobrevivientes, exhibiciones de arte, publicaciones, gremios de oradores) Comités de acción política dirigidos por sobrevivientes Enfoques basados en la justicia comunitaria o restauradora Eventos filantrópicos dirigidos por sobrevivientes Grupos dirigidos por sobrevivientes Estrategias de reclutamiento que aseguren que los sobrevivientes puedan y sean invitados a postularse Participación de los sobrevivientes en todos los temas de justicia social para concientizar e impulsar el cambio APOYO PARA LOS SERES QUERIDOS Los seres queridos de los sobrevivientes, es decir, familiares, amigos, parejas, entre otros, también resultan afectados por la violencia sexual. Estas personas pueden sentir culpa, incredulidad o incertidumbre en cuanto a cómo apoyar a los sobrevivientes. Enterarse de que un ser querido ha vivido una experiencia traumática también puede desencadenar los traumas propios. Los programas pueden apoyar a los seres queridos a lidiar con sus propias reacciones y aprender cómo brindar ayuda a los sobrevivientes mediante varios métodos. El apoyo a los seres queridos podría ser: Escucha activa Reconocimiento y normalización del impacto de la violencia sexual en los seres queridos Respuesta a las necesidades emocionales Ayuda para desarrollar estrategias para sobrellevar la situación Apoyo en persona, por teléfono o electrónicamente Protección de la confidencialidad del sobreviviente y uso de medidas apropiadas para cumplir con las necesidades de todos los que necesiten servicios, sin compartir información personal Grupos de apoyo para los seres queridos Terapia o consejería Referencias a guarderías, si corresponde Referencias a servicios comunitarios, cuando sea necesario INFORMACIÓN Y REFERENCIAS Los programas con servicios ante la agresión sexual se esmeran en ofrecer una gran gama de servicios para cumplir con las diversas necesidades de los sobrevivientes y también son la conexión a otros recursos que pueden cumplir con las necesidades adicionales de los sobrevivientes. Las relaciones sólidas de colaboración con socios comunitarios de confianza y el buen conocimiento de los recursos disponibles en la comunidad ayudan a promover el apoyo y respuesta holística a los sobrevivientes. Los servicios informativos y referencias pueden ser: Una lista de diversos servicios para ofrecer a los sobrevivientes y a sus seres queridos, tales como: Servicios sociales, asesoría legal, asistencia para la vivienda y el empleo, médicos de cabecera, ginecobstetras, dentistas, terapeutas, psiquiatras, líneas directas para temas de salud mental, líneas directas para la prevención del suicidio, nutricionistas, quiroprácticos, especialistas en trastornos alimenticios, terapeutas sexólogos, doulas y parteras, masajistas, herbalistas/ naturistas, acupunturistas, guías espirituales Evaluación periódica de las agencias y servicios en la lista para que esté siempre al día y los intercesores puedan dar referencias con buena información. Un ejemplo de evaluación podría ser una encuesta a los servicios sobre su costo, enfoque y experiencia con sobrevivientes de violencia sexual Normativas para proteger la confidencialidad al comunicarse con agencias y servicios Mantenimiento de folletos actualizados con relevancia cultural y lingüística con la información y recursos necesarios para los sobrevivientes y sus seres queridos Sitio web actualizado con información y recursos para sobrevivientes y sus seres queridos SERVICIOS COMUNITARIOS Y CENTRADOS EN LOS SISTEMAS INSTITUCIONALES PREVENCIÓN La prevención contempla esfuerzos para generar cambios sociales duraderos para evitar que ocurran incidentes de violencia sexual. Los programas pueden trabajar en la prevención de distintas formas y estos esfuerzos serán diferentes según cada comunidad. Los enfoques varían según la edad, rol y rasgos de la audiencia. La prevención es un proceso continuo y es más efectivo cuando se lleva a cabo repetidamente y se adapta exclusivamente a cada grupo de personas. Es distinta a los esfuerzos de concientización en el sentido de que va más allá de enterarse de que hay violencia sexual en la sociedad, e incluye el desmantelamiento de sistemas, creencias y conductas que apoyan una cultura donde se permite la violencia sexual. La prevención es un trabajo a largo plazo, enfocado en la responsabilidad individual, comunitaria y social para prevenir la violencia sexual. Los esfuerzos de prevención pueden ser: Comprensión de la raíz de la violencia sexual Promoción de campañas sobre las normas sociales Promoción de una sexualidad sana Conversaciones sobre cómo se puede intervenir como transeúnte Activismo y organización comunitaria entre los jóvenes Participación en la propuesta de políticas que apoyen la prevención de la violencia sexual Reflexionar, reconocer y criticar los sistemas de opresión presentes en todas las comunidades CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN Los esfuerzos de concientización y educación incluyen aquéllos que buscan expandir la conciencia comunitaria o individual sobre la existencia y/o el impacto de la violencia sexual tanto en las personas como en las comunidades. La concientización frecuentemente se enfoca en expandir el conocimiento básico en torno a la violencia sexual y puede incluir información sobre las estadísticas y el impacto, servicios y recursos o difusión de otro tipo de información en general. La concientización y la educación pueden ir de la mano, ya que ambas involucran mensajes cuidadosamente redactados exclusivamente para cada audiencia, además de compartir información apropiada según la edad y rol, en relación con la identificación de instancias de violencia sexual, exploración de sus causas raíz, prevención y recursos disponibles. Los eventos de concientización pueden ofrecer una plataforma para que los sobrevivientes hablen y compartan sus experiencias o para que los programas e intercesores informen a las comunidades e instituciones sobre la violencia sexual. La educación y concientización difieren de la prevención en el sentido de que su papel es aumentar la atención sobre el tema y la organización, pero no impulsan el cambio en las normas sociales. La concientización y educación pueden manifestarse de estas formas: Coordinación o participación en actividades durante el Mes de concientización sobre la agresión sexual Coordinación o participación en actividades de “Mujeres en la calle de noche, sin miedo” (Take Back the Night) Participación en eventos de recaudación de fondos (carreras de 5 kilómetros, galas, eventos benéficos, etc.) Participación en asambleas públicas Redacción de artículos de opinión Participación en entrevistas noticiosas sobre el tema Redacción de documentos de postura sobre el tema Desarrollo o implementación de campañas visuales Uso de las redes sociales: compartir noticias e información del tema, promoción de eventos, campañas sobre las normas sociales, promoción de los servicios disponibles Charlas ante grupos cívicos o de servicios sociales Información programática en escuelas primarias y secundarias Capacitación educativa y eventos programáticos en universidades e instituciones de educación superior Charlas educativas comunitarias Círculos de escucha comunitaria Capacitación entre socios comunitarios Talleres para la mejora de habilidades Concientización sobre la intersección entre la violencia sexual y otros temas de justicia social INTERCESORÍA EN LOS SISTEMAS E INSTITUCIONES La intercesoría en los sistemas e instituciones se refiere al trabajo integral que los programas realizan junto a socios comunitarios y agencias en pro del tratamiento óptimo de los sobrevivientes de violencia sexual. La finalidad de este tipo de intercesoría es crear mejores sistemas, instituciones y respuestas para los sobrevivientes (como un todo o grandes poblaciones de sobrevivientes) para que se les trate con respeto y dignidad. La intercesoría en los sistemas e instituciones se enfoca en estrategias eficaces para la colaboración, capacitación mutua y desarrollo de políticas. Asimismo, les da voz a las experiencias de los sobrevivientes. Los intercesores que llevan a cabo esta clase de intercesoría trabajan activamente para educar, cuestionar y participar en los sistemas e instituciones para que estos respondan a las necesidades colectivas de los sobrevivientes. La intercesoría en sistemas e instituciones busca evitar y disminuir la retraumatización al promover la comprensión de la atención con conciencia del impacto del trauma entre todos los involucrados en brindar respuestas y apoyo. Los programas pueden actuar proactivamente, reconociendo los distintos sistemas e instituciones, formales e informales, con los que los sobrevivientes van a interactuar y aprender sobre dichos sistemas. Tener un conocimiento amplio respecto a cómo funcionan otros sistemas e instituciones puede ayudar al programa a fortalecer su comprensión sobre cómo funciona cada sistema o institución, para así influir positivamente en su capacidad de respuesta a los sobrevivientes. Dichos sistemas e instituciones pueden ser: instituciones educativas o religiosas, servicios de protección al menor, servicios de apoyo o de vivienda asistida para adultos mayores o personas con discapacidades, prisiones y centros de detención, centros de salud, incluyendo consultorios médicos, dentistas, fisioterapeutas, etc., el sistema legal penal, gobiernos tribales, gobiernos locales o municipales, otro tipo de estructuras comunitarias de liderazgo, programas de registro de agresores sexuales, además de sistemas de servicios sociales como la vivienda pública, la Asistencia temporal para familias necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés) y el programa para Mujeres, infantes y niños (WIC, por sus siglas en inglés). La intercesoría en sistemas e instituciones puede ser: Trabajo conjunto con socios comunitarios y agencias para crear normativas y protocolos que reflejen las necesidades de los sobrevivientes de violencia sexual Trabajo en colaboración con los sistemas e instituciones dentro de culturas específicas (por ejemplo, consejos de ancianos tribales o comunitarios) Trabajo en colaboración con los sistemas legales civiles y penales e instituciones médicas, para educarlos y concientizarlos respecto a las necesidades de los sobrevivientes Propugnar leyes que apoyen a los sobrevivientes Informar a los sistemas e instituciones cuáles son las barreras que enfrentan los sobrevivientes Cuestionar normativas o protocolos dañinos o insensibles ante las necesidades de los sobrevivientes Hablar e impulsar soluciones en torno a los problemas de justicia social interrelacionados y presentes en los sistemas e instituciones, los cuales continúan fomentando la opresión Capacitación de los profesionales dentro de los sistemas e instituciones CRECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CARA AL FUTURO Los programas con servicios ante la agresión sexual pueden desarrollar servicios sólidos mediante la planificación a conciencia y la evaluación en general. Un método esencial para fortalecer los servicios es involucrar a las comunidades, sobrevivientes, socios comunitarios y al personal del programa y escuchar sus comentarios sobre las necesidades de la comunidad. Saber más sobre las carencias existentes, los obstáculos al acceso de servicios, la cantidad de información que la comunidad tiene sobre los recursos y su disposición a utilizarlos puede ayudar en la planificación y distribución de recursos. Al enfocar el desarrollo de servicios con flexibilidad, y con miras hacia el crecimiento, inclusión y aprendizaje, se permite la apertura a las opiniones respecto a lo que los sobrevivientes necesitan, qué está funcionando y qué no. Cuando los programas buscan activamente estas opiniones, se demuestra una actitud institucional abierta al cambio y a la acción. La evaluación de los servicios prestados, bien sea mediante la línea de ayuda, reuniones de intercesoría uno a uno, campañas de concientización o esfuerzos para cambiar las normas sociales, proporciona información valiosa sobre si los servicios han cumplido con las necesidades de las personas atendidas en el programa. Los programas con servicios ante la agresión sexual cumplen con las necesidades esenciales de los sobrevivientes a través de la atención, conocimiento y un entorno de apoyo para la sanación. A medida que los programas se esmeran por cumplir con las necesidades críticas después de la crisis con el fin de atender la gran gama de experiencias entre los sobrevivientes, también deben planificar cómo prestarán sus servicios de forma integral. La optimización de los servicios ante la agresión sexual en los programas duales o de multiservicios requiere una apertura a cambios radicales que abarcan más que pequeñas modificaciones a los programas actuales. Los programas deben abordar con valentía un proceso de autoevaluación honesta y crítica, y estar abiertos a recibir opiniones respecto a cómo pueden crecer (Townsend, 2017). Cuando las organizaciones escuchan las necesidades de la comunidad y comprenden sus fortalezas y las áreas en las que pueden mejorar, tienen una base fuerte para impulsar servicios integrales que cumplan con las necesidades holísticas de los sobrevivientes. Para seguir expandiendo tu conocimiento y crecimiento profesional respecto a la creación de servicios con relevancia para los sobrevivientes de violencia sexual, por favor, busca apoyo en la coalición contra la agresión sexual a escala estatal, territorial o tribal que te corresponda. También puedes utilizar los recursos disponibles en http://www.resourcesharingproject.org; https://www.nsvrc.org; http://www.miswsac.org y http://www.napiesv.org. FUENTES CONSULTADAS Green, L. (2017). How does cultural appropriation affect rural sexual assault services? Consultado en el Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual: http://www.resourcesharingproject.org/sites/resourcesharingproject.org/files/How%20Does %20Cultural%20Appropriation%20Affect%20Rural%20Sexual%20Assault%20Services_0.pdf Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual y el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual. (2013). La cultura de la atención integral: una guía para programas con servicios ante la agresión sexual. Consultado en: http://www.resourcesharingproject.org/sites/resourcesharingproject.org/files/ BuildingCulturesOfCare8.pdf Poore, T., Shulruff, T., & Bein, K. (2013). Holistic healing services for survivors. Consultado en el Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual: http://www.resourcesharingproject.org/sites/resourcesharingproject.org/files/ Holistic%2BHealing%2BSASP%2BPaper%2BFINAL.pdf Townsend, S. M. (2017). Sexual Assault Demonstration Initiative: Final report. Consultado en el Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual: https://www.nsvrc.org/publications/nsvrc-publications/sexual-assault-demonstration- initiative-final-report Wade, C. [Cleo]. (2016, 23 de agosto). [Publicación en Instagram conmemorando el día de igualdad salarial para las mujeres afroamericanas]. Consultado en: https://www.instagram.com/p/BJd-ve7AK7w/?utm_source=ig_embed Yuan, N. P., Koss, M. P., & Stone, M. (2006). Psychological consequences of sexual trauma. Consultado en VAWnet: https://vawnet.org/material/psychological-consequences-sexual-trauma Centro Nacional de Recursos ante la Violencia Sexual • (877) 739-3895 • resources@nsvrc.org • www.nsvrc.org/projects/sadi Proyecto Nacional de Recursos Compartidos entre Coaliciones contra la Agresión Sexual • (515) 244-7424 • rsp@iowacasa.org • www.resourcesharingproject.org