Sobre el uso de la @: En Latinoamérica feministas, estudiantes y activistas han utilizado por muchos años la “@” (arroba) en sus escritos para subrayar la importancia de utilizar un lenguaje anti-sexista y para promover la inclusión de géneros. En muestra de solidaridad y por la importancia de estos objetivos para nuestra agencia, la “@” será utilizada en nuestros escritos. Estrategias para hacerse aliad@s de los jóvenes para la prevención de violencia sexual Las actitudes y suposiciones de las personas adultas sobre la juventud pueden algunas veces interponerse en la comunicación efectiva sobre la sexualidad saludable y en la colaboración para prevenir la violencia sexual. Los estereotipos sobre la juventud pueden desalentar que las personas adultas les tomen en serio y valoren sus experiencias, ideas, sentimientos, habilidades y contribuciones como líderes, y agentes de cambios sociales. Superar el adultismo es una parte importante de formar asociaciones o alianzas entre jóvenes y gente adulta para la prevención de la violencia sexual.(1) El adultismo se refiere a “conductas y actitudes basadas en la suposición de que las personas adultas son mejores que las personas jóvenes y tienen derecho a actuar sobre éstas sin su acuerdo” (Bell, 1995). Al igual que el racismo, el sexismo y otras formas de opresión, el adultismo se expresa a través de actitudes y acciones individuales, como también por medio de normas sociales, tradiciones e instituciones. La opresión de jóvenes es ampliamente aceptada, en gran medida porque las personas adultas interiorizaron este mensaje cuando eran jóvenes y recibieron un trato similar. Dado que toda la gente ha sido joven, todas las personas han sido blanco del adultismo. Sin embargo, las maneras particulares en que jóvenes viven el adultismo son influenciadas por su entorno social y también por su raza, etnia, identidad y expresión de género, orientación sexual, clase y otras identidades (Bell, 1995). Las personas adultas pueden trabajar para eliminar el adultismo, al mismo tiempo brindando a jóvenes orientación, estructura, asesoramiento, apoyo y seguridad. Es importante que las personas aliadas adultas sean sensibles a las necesidades de desarrollo de la gente joven y lo sean en formas que promuevan las fortalezas, la confianza y el poder de l@s jóvenes. Las siguientes son algunas estrategias para establecer alianzas con personas jovenes: • Escuchar. Escucha activamente cuando l@s jóvenes comparten sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Haz preguntas. Reconoce sus experiencias como fuentes válidas y valiosas de conocimientos. Valida sus ideas y sentimientos. Mantener una mente abierta puede ayudarnos a ser mejores escuchas. • Aprender. Haz un esfuerzo activo por aprender sobre la cultura juvenil, como también de las realidades y preocupaciones sociales, políticas y económicas de l@s jóvenes tal como ell@s las definen. Muestra tu interés y encuentra oportunidades para involucrarte en maneras que respeten la apropiación y el liderazgo de l@s jóvenes en los asuntos. • Apreciar recursos de l@s jóvenes. Reconoce las fortalezas, habilidades, visión global , asuntos de preocupación, estilos de comunicación, etc. de l@s jóvenes y no esperes que sean iguales a los tuyos. (1) El término etarismo, o discriminación en función de la edad, suele utilizarse para describir todas las formas de opresión por motivos de edad y en algunos casos se refiere específicamente a opresión de personas de la tercera edad. El adultismo se refiere concretamente a la opresión de jóvenes. • Practicar y promover el respeto. Sé consciente de tu tono y trato hacia la juventud. Compórtate de manera respetuosa, no emitas juicios y brinda motivación. Espera que l@s jóvenes se traten de esa manera y aliéntales a que así lo hagan. • Ser honest@. L@s jóvenes necesitan personas adultas aliadas en quienes puedan confiar que dirán la verdad y les brindarán información precisa y apropiada a su desarrollo. • Involucrar a jóvenes como iguales. Asegura que l@s jóvenes tengan oportunidades para moldear y orientar programas de maneras significativas mediante su inclusión como participantes en pie de igualdad en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles de la organización. Resiste el impulso de tomar el control o de hacer para l@s jóvenes lo que pueden hacer por sí mism@s. Aunque es vital fomentar la igualdad entre jóvenes y personas adultas, la gente adulta tiene ciertas responsabilidades éticas y legales respecto a la seguridad de l@s jóvenes y la notificación obligatoria del abuso infantil. Es importante que las personas adultas consideren y se comuniquen claramente sobre estas responsabilidades con jóvenes. • Evaluar políticas y procedimientos. Identifica y aborda cualquier obstáculo a la participación plena e igualitaria de jóvenes como soci@s, líderes en la prevención de la violencia sexual. Por ejemplo (Klindera & Menderweld, 2001): o ¿Se programan reuniones importantes durante el horario escolar? o Cuando hay reuniones y/o actividades durante los tiempos de comida, ¿se brindan alimentos a l@s participantes o el costo de los mismos les es reembolsado? o ¿Se realizan las reuniones y/o actividades en lugares a los cuales pueden llegar fácilmente participantes que no manejan un vehículo? o ¿Se brindan a jóvenes voluntari@s y del personal los mismos recursos (por ejemplo, espacio de trabajo, dirección de correo electrónico, acceso a internet, etc.) que a adult@s voluntari@s y del personal? • Proporcionar recursos. L@s jóvenes necesitan información, capacitación y otros recursos para poder tener éxito en roles de liderazgo y participar como iguales en asociaciones o alianzas entre jóvenes y personas adultas. El recurso Prácticas óptimas para involucrar a jóvenes como socios y socias en la prevención de la violencia sexual ofrece enfoques para propiciar una efectiva participación de jóvenes. • Brindar espacio para crecer. Desarrollar habilidades de liderazgo y convertirte en una persona aliada adulta son un proceso continuo de aprendizaje. Es importante que jóvenes y adult@s estén anuentes a correr riesgos, aprender de éxitos y errores, como también que en el camino continúen desarrollando sus propios conocimientos y habilidades. • Interrumpir el adultismo. Declara cuando veas actitudes o acciones que reflejen adultismo. Ayuda a otras personas adultas a identificar y cambiar actitudes y conductas adultistas. Ayuda a jóvenes a identificar y cuestionar mensajes adultistas que se les pueda haber enseñado a creer sobre sí mism@s y otr@s jóvenes. • Encuentra otras personas aliadas. Consigue apoyo de otra gente que se han involucrado en este trabajo. Recursos adicionales Bell, J. (1988). El adultismo y el papel de los adultos en el desarrollo del liderazgo juvenil, en Dorothy Stoneman & John Bell, Manual de desarrollo de liderazgos del Programa de Acción Juvenil de las Escuelas Negras del Este de Harlem, Nueva York. Reproducido por la Fundación Puntos de Encuentro en Curso ‘Género, adultismo y relaciones de poder’. Disponible en http://sidoc.puntos.org.ni/publicacionesptos/documentos/genero-adultismo-y-relaciones-de-poder.pdf Kivel, P. (2006). Adultism [Adultismo]. Disponible en http://www.paulkivel.com/resources/articles/23-article/83-adultism Reciclaje Neuronal. (2013). Adultismo ilustrado: Todo para los niños, pero sin los niños. Disponible en http://reciclajeneuronal.blogspot.com/2013/01/adultismo-ilustrado-todo-para-los-ninos.html Tate, T. F. & Copas, R. L. (2003). Insist or enlist? Adultism versus climates of excellence [¿Insistir o alistar? Adultismo versus entornos de excelencia]. Reclaiming children and youth, 12(1), 40-45. Disponible en http://reclaimingjournal.com/sites/default/files/journal-article-pdfs/12_1_Tate_Copas.pdf Referencias Bell, J. (1995). Understanding Adultism: A Key to Developing Positive Youth-Adult Relationships [Comprendiendo el adultismo: Una clave para desarrollar relaciones positivas entre jóvenes y personas adultas]. Disponible en YouthBuild USA: https://youthbuild.org/sites/youthbuild.org/files/kb_item/2011/11/792/UnderstandingAdultism.pdf Klindera, K., & Menderweld, J. (2001). Involucramiento de los jóvenes en la programación de la prevención. Disponible en Advocates for Youth: http://www.advocatesforyouth.org/component/content/534?task=view © Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual (NSVRC) 2014. Todos los derechos reservados. Autora: Annie Gebhardt, MPH Traducción: Laura E. Asturias (www.transwiz.org)